jueves, 5 de agosto de 2010

Las Células Madre

DEFINICIÓN

Las células madre son las células que mediante divisiones mitóticas o bien continuan la vía de diferenciación pasa la que está programada, y por consiguiente producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y completamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad. (1)


Los individuos adultos poseen en la mayoría de tejidos una población específica de células madre lo que les permite su renovación o regeneración (es decir, producir más células madre) periódica cuando ocurra algún daño tisular.

Gran parte de las células madre son capases de diferenciarse en varios tipos de células como la mesenquimales y las hematopoyéticas, mientras otra son precursoras directas de las células donde podemos mencionar las células madre de la piel así como las germinales. Es muy común que en algunos documentos especializados se les denomina stem cells en ingles traducido como “células troncales“.

La masa de células internas del embrión llamadas células madre embrionarias en un embrión de 4-5 días de edad tienen la capacidad de formar todos los tipos de tejidos celulares en un organismo adulto; su característica principal es la de mantenerse (en el embrión o en ciertas condiciones de cultivo) de manera indefinida duplicándose de manera exacta para preservar la población balanceada de células madre.

Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión.

TIPOS

Existen cuatro tipos de células madre:
 
  • Las Células Madre Totipotentes:
 Son capases de desarrollarse y formar organismos completos embrionarios, extra embrionarios y así como también linaje germinal.
 
 








  • Las Células Madre Pluripotentes:
 Aunque no son capases de formar organismos completos son capases de formar tres linajes embrionarios: endodermo, ectodermo y mesodermo, así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, son capases de formar linajes celulares.








  • Las Células Madre Multipotentes:
Sólo pueden generar células de su misma prole embrionaria de origen (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula o sea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).







  • Las Células Madre Unipotentes:
Pueden formar únicamente un tipo de célula particular. Originaria de un único tipo de células. Ejemplo: células madre espermatogoniales (dan lugar a espermatozoides).



FUENTES

Hay una gran variedad de células madre pero las más utilizadas son las células madres embrionarias y las adultas:






  • Célula madre embrionaria (pluripotentes):
El blastocisto está ubicado en la masa celular interna. El cual está formado por una capa externa la que se denomina trofoblasto, conformado por unas 70 células, y una masa celular interna la cual está constituida por unas 30 células que son las células madres embrionarias que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares que aparecen en el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos. Actualmente son utilizados como modelos para el estudio del desarrollo embrionario y para comprender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula completamente diferenciada del organismo.
  





  • Célula Madre Germinales:
Son las células madres embrionarias pluripotenciales que proceden de los esbozos gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se localizan en una región determinada del embrión denominada cresta gonadal, donde da a lugar a los óvulos y espermatozoides. Tienen una capacidad de diferenciación parecida a las de las células madres embrionarias, pero su aislamiento resulta más dificultoso.








  • Células Madres Fetales:
Esta clase de células surgen en los tejidos y órganos fetales como sangre, hígado, pulmón los cuales conservan características similares en sus equivalentes en los tejidos adultos, a pesar de parecen mostrar mucho mayor capacidad de expansión y diferenciación. El donde proviene no está del todo claro. Se piensa que podría tener origen embrionario o también podría tratarse nuevas formas de células progenitoras sin estar precisamente relacionada con células madre embrionaria.







  • Célula Madre Adulta:
 Son células no diferenciadas que se localizan en tejidos y órganos adultos tienen la cualidad de diferenciarse para sitio a células adultas del tejido donde se localizan por consiguiente se consideran células multipotencieles. En los individuos adultos se conocen hasta el momento el rededor de 20 diferentes tipos de células madre, encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste como la piel, sangre, o dañados como el hígado. Posee una capacidad muy limitada para lograr regenerar células especializadas. Las células madre hematopoyéticas de médula o sea encargadas de la formación de la sangre, son las más reconocidas y utilizadas desde hace tiempo. En la médula, aunque también en la cordón umbilical, en sangre periférica y en la grasa corporal se han hallado otro tipo de célula madre, llamada mesenquimal que puede diferenciarse en muchas variedades de células de los tres derivados embrionarios (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas, óseas, etc.). No obstante no se ha determinado importancia fisiológica; se han realizado abundantes pruebas para reemplazar tejidos dañados del corazón por derivados de estas células.


 Las células madre son el cigoto el cual incluye al óvulo fecundado por el espermatozoide; el cigoto es totipotene, ósea que puede albergar todas las células del feto y la parte embrionaria de la placenta. Al mismo tiempo en el que el embrión se desarrolla, sus células dividiendo esta cualidad (totipotencia) de manera progresiva, acercándose a la fase de bástula o blastocito en la que contiene a las células pluripotentes (células madre embrionarias) capases de identificarse en cualquier organismo con excepción de la parte embrionaria de la placenta. Al mismo tiempo que progresa el desarrollo embrionario se forman diferentes poblaciones de células madre con la capacidad de regenerar cada vez más restringida y que en la edad adulta se localizan en "nichos" en ciertos tejidos del organismo. Actualmente las investigaciones han logrado mediante partenogénesis, activar óvulos humanos no fecundados, lo que será en futuro cercano una fuente sin controversias éticas para la obtención de células madre.


 Métodos de obtención

Hay diferentes técnicas para obtener en forma directa de células madre embrionarias y técnicas basadas en la reprogramación celular:






  • Embriones crioconservados: Este método llamado criopreservación o crioconservación el cual utiliza nitrógeno líquido a una temperatura de -196°C para lograr frenar todas las funciones celulares y poderlas conservar durante años. Estos embriones proceden de reproducción humana asistida y que en ocasiones cuando se fecundan más de lo necesarios pueden ser donados por los pacientes sometidos al tratamiento. Los embriones criopreservados en fase de blastocisto pueden conservarse durante 5 años, según lo reglamenta el R.D. 413/1996.






  • Blastómeros individuales: Esta técnica fue probada primero en ratones, luego en seres humanos, se consigue no destruir el embrión. Fueron utilizados óvulos fecundados de ratón que fueron dejados crecer hasta que tuvieran de 8 a 10 células de las cuales una célula se extrae y se cultiva. Con esta técnica se lograron obtener dos líneas celulares las cuales mostraron un cariotipo normal así como marcadores característicos de pluripotencialidad. El obtenido de esta célula es completamente viable por lo que se puede implantar en un útero y seguir un desarrollo normal.






  • Activación de ovocitos por transferencia nuclear somática: Consiste en hacer la extracción de de un óvulo no fertilizado y reemplazarlos por célula somática adulta. Cuando se encuentra en un ambiente adecuado, el citoplasma del óvulo, este núcleo es capaz de reprogramarse. Una de las ventajas más importantes de esta técnica es la obtención de células madre que posean la misma dotación genética que el paciente y evitar problemas de rechazo. Esta técnica sólo ha sido realizada en animales, no en humanos. Las mutaciones producidas en el ADN(material genético) de estas células adultas provocan que se produzcan complicaciones durante la desdiferenciación.






  • Partenogénesis: Este proceso reproductivo no se produce en mamíferos. No obstante, la partenogénesis puede ser incitada en mamíferos por medio de métodos químicos o físicos in vitro. El resultado de esta activación es obtenida de de una masa celular llamada partenote de las que se pueden aislar células pluripotenciales. Esta es una técnica sólo aplicable en mujeres.

Células madre pluripotente inducida

Investigaciones recientes, han demostrado que es posible desdiferenciar células adultas hasta células madre mediante tratamientos con factores de transcripción introducidos en las células mediante retrovirus. Este es un procedimiento conocido como Reprogramación celular, facilitaría obtener células madre de cualquier individuo en cualquier momento, aunque se han detectado posibles efectos colaterales, como el carácter canceroso de las células resultantes.

Células madre del líquido amniótico

Los últimos avances científicos han demostrado que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y las no diferenciadas derivadas del ectodermo, del mesodermo y del endodermo. La tipología y las características de las células del líquido amniótico varían según el momento de la gestación y en función de la existencia de posibles patologías fetales. Recientemente, se ha demostrado experimentos que comprueban la presencia de células madre fetales mesenquimales con potencial diferenciador hacia elementos celulares derivados de tres hojas embrionarias, por ejemplo. Las células madre de líquido amniótico se expanden fácilmente en cultivo, manteniendo la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación también en células hematopoieticas. Las cuales representan una fuente de células que podra tener múltiples aplicaciones en ingeniería de los tejidos y en la terapia celular, sobre todo para el tratamientos para anomalías congénitas en el periodo perinatal.

Este tipo de células madre de líquido amniótico no presentan controversia ética y pueden conservarse para uso propio



Tratamientos con células madre

En gran cantidad de descubrimientos, se piensa que los tratamientos con células madre poseen la capacidad de modificar la cara humana, la cura de las enfermedades y aliviar sufrimiento. Existen varios tratamientos con células madre, pero la gran mayoría aun se encuentran en una etapa de experimentación. Muchas investigaciones, predicen que un día con el uso de esta tecnología, se podrá enfermedades como el cáncer, la diabetes, heridas en la espina dorsal y daño en los músculos, así como también se podrán tratar otras enfermedades. Muchos tratamientos para serias enfermedades en los que han sido aplicados células madre adultas han mostrado grandes mejoras. Una gran ventaja de las células madre adultas sobre las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente las células madre son extraídas del paciente. Todavía existe un gran controversia tanto científico como social que rodean las investigaciones de las células madre embrionarias. En los últimos años ha investigando en la proliferación In Vitro de las células madre de cordón umbilical para lograr el aumento el número de células madre y cubrir la total necesidades para un trasplante. Ya que estos estudios son tan prometedores y puedan permitir en un futuro utilizar células madre de cordón umbilical en terapia génica: para lograr tratar enfermedades causadas por la deficiencia o defecto de un determinado gen. Introduciendo un gen especifico en la proliferación de las células madre In Vitro y trasplantar tales células en el paciente receptor; y mediante el uso de diferentes tipos de células como portadores de genes buenos en pacientes con enfermedades causadas por deficiencias o déficits genéticos, está siendo investigado a nivel clínico.

Tratamientos Actuales


Actualmente las células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical han sido utilizadas para tratar a los pacientes con cáncer. Durante el proceso de quimioterapia, la gran parte de las células en crecimiento mueren por causa de los agentes cito tóxicos.

El efecto perjudicial secundario de la quimioterapia es lo que los trasplantes de células madre tratan de revertir; la sustancia ubicada sana dentro del hueso del paciente, el tuétano, es remplazada por aquellas perdidas en el tratamiento. En todos los tratamientos actuales de células madre, para lograr obtener células madre de un donante con el mismo tipo de sangre es preferible a que usar las del mismo paciente. Únicamente en el caso (siempre como último recurso y si no se encontró un donante con el mismo tipo de sangre) es necesario para el paciente usar su propias células madre y si el paciente no tiene guardada su propia colección de células madre (sangre del cordón umbilical), entonces la sustancia contenedora en los huesos será removida antes de la quimioterapia, y re inyectada después. (1)

Terapias con células madre

Las características específicas de una excelente célula madre para terapias celulares y trasplantes en humanos serían de esta manera:

1. Debe ser efectivamente pluripotente, que tenga la capacidad de generar cualquier tipo buscado de célula.


2. Debe ser inmortal, o sea, poseer la capacidad de proliferar (autorrenovarse) indefinidamente.


3. Debe gozar un fenotipo sólido, bien caracterizado desde el punto de vista molecular.


4. Debe carecer de potencial tumorigénico.


5. Debe ser apto para la manipulación genética, para permitir modificaciones genómicas precisas, incluyendo la introducción de genes terapéuticos. (2)

Terapias celulares y trasplantes

El motivo principal de la Terapia es que las células madre puedan ser utilizadas en terapias celulares y trasplantes de tejidos, sin complicaciones actuales ligados a los aloinjertos: escasez de donantes histocompatibles, necesidad de administrar drogas inmunosupresoras (ciclosporina, corticoides) con sus efectos secundarios (riesgo de infecciones, de cáncer, nefropatías, etc.).

Lo correcto es derivar tejido con la identidad histológica del mismo paciente para hacer autotrasplantes.

Se está el campo de la Ingeniería Celular, que en definición es “un nuevo campo interdisciplinar que aplica los principios de la ingeniería y de las ciencias de la vida a la obtención de sustitutos biológicos para restaurar, mantener o mejorar la función tisular”.

Algunos ejemplos de terapias experimentales con células madre

Cerebro

  • Aun se debe aclarar el debate acerca de la identidad y localización de las células madre neuronales.
  • Neuronas funcionales dopaminérgicas y serotoninégicas a partir de células madre embrionarias de ratón.
  • Se ha conseguido el trasplante de células pluripotentes del mesencéfalo en ratas parkinsonianas que experimentraron una recuperación transitoria.

  • Por medio del telencéfalo de fetos aislar clones de células madre neuronales, así como diferenciar en los principales linajes neurales. Se han trasplantado en zonas germinales de ratones neonatos, y allí participaron en desarrollo normal, incluyendo migración por rutas establecidas para ser diseminada a regiones de las células madre del sistema nervioso central.
  • En año 2001, en Medical College de Nueva York un equipo logró en ratones infartados la reparación del 68% del tejido cardiaco, con una recuperación funcional parcial. Se originaron células de varios tipos esenciales: músculo esquelético, endotelio y músculo liso.

Páncreas:


  • Según los estudios realizados células secretoras de insulina a partir de células madre embrionarias de ratón. Curación tras más de 1 año de ratones “diabéticos”.
  • Se ha estudiado la reversión de diabetes en ratones diabéticos no obesos, por trasplante de islotes de Langerhans creados a partir de células madre del páncreas. En junio de 2000 se comunicó que se había reactivado la producción de insulina en células beta crecidas a partir de líneas inmortales.
  • Se han hecho cultivos de células de islotes humanos a partir de células del ducto pancreático.

Hígado:

  • Ya evadieron a las células madre de hepatocitos que parecen alojarse en la médula ósea. Una reciente investigación en ratones se alcanzo usar con éxito trasplantes de médula ósea para corregir tirosinemia, como modelo de enfermedad hepática.
  • Ejemplos de células pancreáticas que se diferencian a hepatocitos.

Corazón:

  • Se ha comprobado que células madre embrionarias humanas pueden originar cardiomiocitos. Pero aún no se han encontrado células madre en el propio corazón.
  • En 2001 se comunicó que un ratón la reparación del 68% del tejido cardiaco de corazones infartados, inyectando directamente células madre de la médula ósea. Se regeneró músculo estriado, y vasos (endotelio y musculatura lisa). Recuperación de parte de la función cardiaca.

Otros ejemplos:

  • Un estudio demostró que una sola célula madre hematopoyética de ratón podía desarrollarse en células epiteliales de diferentes órganos, incluyendo intestinos, pulmón y piel. A los 11 meses de los trasplantes el pulmón tenía un 20% de células diferenciadas a partir de la célula madre.

Los ejemplos anteriores son alentadores, pero no eliminan totalmente la cuestión del uso de las células embrionarias

No se han aislado células pluripotentes de ciertos órganos, como es el caso del corazón. Puede que hayan tejidos y órganos de los que no podamos disponer de células madre, por lo que técnicamente tendríamos que volver a pensar en las células madre embrionarias por clonación terapéutica.


Las células madre embrionarias son perfectas para realizar terapia génica, que será necesaria para curar ciertas patologías.

Células madre para terapia génica somática


Los autotrasplantes no bastan para todas las enfermedades sino que en algunas excepciones se deberán corregir defectos genéticos. Las células madre embrionarias de ratón (y quizá las humanas), son excelentes para manipulación genética, y pueden realizar recombinación homóloga, por lo que se podría ensayar incluso terapia génica sustitutiva, reemplazando genes anómalos por versiones correctas.

Pensemos el caso de un paciente con anemia falciforme o talasemia (enfermedades genéticas que afectan a la hemoglobina). Se realiza la transferencia de núcleo somático a óvulos, se desarrolla el blastocisto artificial, se aislan las células madre y se manipulan por ingeniería genética para corregir el defecto. Una vez seguro el gen será insertado correctamente (por recombinación homóloga) y se podrá expresar, se induce la diferenciación de las células madre embrionarias hasta células sanguíneas o sus precursores pluripotentes, que podrían recolonizar la médula ósea, y se curaría la enfermedad de modo permante.

También se puede intentar la manipulación genética de células madre no embrionarias: células madre neuronales de fetos humanos fueron manipuladas genéticamente, y demostraron su capacidad de secretar productos terapéuticos, por lo que muestran un potencial para corregir defectos metabólicos en neuronas y glía.

Acerca de la reconstrucción de órganos y tejidos…

La terapia más inmediata es la de los cultivos de células madre será el trasplante de poblaciones célulares al propio individuo donante. Pero para conseguir el auténtico potencial terapéutico de esta tecnología habría que lograr reconstruir tejidos más complejos e incluso órganos o algunas de sus partes, con plena funcionalidad. Aquí se presentan nuevos problemas de otro tipo, que podríamos englobar bajo el epígrafe de “ingeniería de tejidos y órganos”, pero que aún quedan relativamente lejos de las posibilidades actuales. De todas formas, serán mencionados algunos avances recientes que en un futuro podrían combinarse con las estrategias de las células madre.

En una situación relativamente sencilla de este enfoque se hallan las tecnologías de “células encapsuladas”, por la que las células terapéuticas se dividen del resto del organismo por una membrana sintética con permeabilidad selectiva, de modo que suministra defensa al trasplante, al tiempo que permite el cambio de nutrientes, oxígeno y señales moleculares, y la independencia de las sustancias terapéuticas. Las células se pueden manipular genéticamente anticipadamente para garantizar la secreción de la sustancia terapéutica. Se está intentando con células secretoras de insulina (para la diabetes), con células cromafines (tratamiento del dolor crónico), con células secretoras de hormona de crecimiento (para enanismo), etc. Igualmente existen intentos de expresar proteínas antiangiogénicas contra el cáncer (endostatina) en células inmovilizadas en matrices de alginato.

En cuanto a regeneración de órganos, uno de los puntos clave es lograr estructuras organizadas tridimensionalmente, donde las distintas células obtengan posiciones adecuadas para intercomunicarse entre sí y con otros sectores del organismo. (2)



¿De qué manera pueden salvar vidas las células madre?


Las células madre del cordón umbilical son ya empleadas para tratar más de 75 enfermedades, incluyendo numerosos tipos de neoplasias (proceso de proliferación anormal de células en un tejido u órgano), anemias, desórdenes metabólicos heredados y deficiencias del sistema inmunológico. La mayoría de transplantes de sangre de cordón hasta la fecha se han realizado en pacientes menores de 18 años y han sido transplantes a hermanos o terceros no relacionados. (3)

Leucemias agudas

  • Leucemia linfoblástica aguda
  • Leucemia mielógena aguda
  •  Leucemia bifenotípica aguda
  • Leucemia indiferenciada aguda

Leucemias crónicas

  • Leucemia mielógena crónica
  • Leucemia linfocítica crónica
  • Leucemia mielógena crónica juvenil
  • Leucemia mielomonocítica juvenil

Síndromes mielodisplásticos

  • Síndrome mielodisplástico
  • Anemia refractaria
  • Anemia refractaria con sideroblastos anillados Anemia refractaria con exceso de blastos
  • Anemia refractaria con exceso de blastos en transformación
  • Leucemia mielomonocítica crónica

Trastornos de células hematopoyéticas

  • Anemia aplástica (Grave)
  • Anemia de Fanconi
  • Hemoglobinuria paroxística nocturna
  • Aplasia pura eritrocítica

Trastornos mieloproliferativos

  • Mielofibrosis aguda
  • Metaplasia mieloide acnogénica (mielofibrosis)
  • Policitemia vera
  • Trombocitemia esencial

Trastornos linfoproliferativos

  • Linfoma no Hodgkin’s
  • Enfermedad de Hodgkin’s

Trastornos fagocíticos

  • Síndrome de Chediak-Higashi
  • Enfermedad granulomatosa crónica
  • Deficiencia de actina en los neutrófilos
  • Disgenesia reticular

Trastornos metabólicos heredados

  • Mucopolisacaridosis
  • Síndrome de Hurler
  • Síndrome de Scheie
  • Síndrome de Hunter
  • Síndrome de Sanfilippo
  • Síndrome de Morquio
  • Síndrome de Maroteaux-Lamy
  • Síndrome de Sly, deficiencia de betaglucoronidasa
  • Adrenoleucodistrofia
  • Mucolipidosis II (enfermedad de células <>)
  • Enfermedad de Krabbe
  • Enfermedad de Gaucher
  • Enfermedad de Niemann-Pick
  • Enfermedad de Wolman
  • Leucodistrofia metacromática

Trastornos histiocíticos

  • Linfohistiocitosis eritrofagocítica familiar
  • Histocitosis-X
  • Hemofagocitosis

Anormalidades eritrocíticas heredadas

  • Betatalasemia mayor
  • Enfermedad de células falciformes

Trastornos heredados del sistema inmunitario

  • Ataxia-telangiectasia
  • Síndrome de Kostmann
  • Deficiencia de la adhesión leucocitaria
  • Síndrome de DiGeorge
  • Síndrome de linfocito desnudo
  • Síndrome de Omenn
  • Inmunodeficiencia combinada grave (sigla en inglés: SCID)
  • Inmunodeficiencia combinada grave con déficit de adenosina deaminasa
  • Inmunodeficiencia combinada grave con ausencia de células T y B
  • Inmunodeficiencia combinada grave con ausencia de células T y células B normales
  • Inmunodeficiencia variable común
  • Síndrome de Wiskott-Aldrich
  • Trastorno linfoproliferativo ligado a la cromosoma X

Otros trastornos heredados

  • Síndrome de Lesch-Nyhan
  • Hipoplasia cartílago-pelo
  • Trombastenia de Glanzmann
  • Osteopetrosis

Anormalidades plaquetarias heredadas

  • Amegacariocitosis/trombocitopena congénita

Trastornos de las células plasmáticas

  • Mieloma múltiple
  • Leucemia de células plasmáticas
  • Macroglobulinemia de Waldenstrom

Otras malignidades

  • Cáncer de mama
  • Sarcoma de Ewing
  • Neuroblastoma
  • Carcinoma de células renales

Existe el riesgo de que las células madre autólogas no resulten útiles en el tratamiento de algunas de las enfermedades mencionadas anteriormente. (3)


Controversia sobre las células madre


La polémica sobre las células madre es la discusión ética sobre las investigaciones de la creación, uso y destrucción de las células madres embrionarias. La oposición a las investigaciones dice que esta práctica puede llevar a la clonación y principalmente a la degradación de la vida humana. Por el contrario, las investigaciones médicas opinan que es necesario proceder con las investigaciones de las células madre embrionarias porque las tecnologías resultantes podrían tener un gran potencial médico, y que el exceso embrionario creado por la fertilización in vitro puede ser donado para las investigaciones. (1)

 
Tratamientos para algunos males corporales



  • Tratamiento con células madre para la parálisis cerebral

La parálisis cerebral se puede dar entes durante y después del parto o incuso años de vida como consecuencia de un traumatismo craneal o inclusive una infección. Con la parálisis cerebral se desarrollan zonas de falla así como daños en el motor del cerebro y por consiguiente una gran cantidad de trastornos neurológicos crónicos; sus síntomas varían de paciente a paciente y pueden cambiar con el tiempo por el sistema nervioso inmaduro. A mayor grado de daño craneal mayor severidad de síntomas. (4)



  • Síntomas comunes
Los síntomas de un paciente pueden ser tan simples como tener dificultades con las habilidades de motricidad fina como usar las tijeras o escribir, o tan intensos como no tener equilibrio o caminar. Otros síntomas comunes son problemas del habla, de visión, y diferentes grados de parálisis de las extremidades. Los pacientes gravemente afectados pueden tener movimientos involuntarios tales como incontrolables en sus manas y babeado. Algunos tienen trastornos médicos asociados como convulsiones y retraso mental.

  • Tratamiento con células madre para la parálisis cerebral
Muy recientemente se en desarrollado programas integrales para pacientes con parálisis cerebral que incluyen activación de células madre nerviosas tratamientos de estimulación y el tallo de inyecciones de las células. Todo el trata miento combinado ha demostrado ser bastante eficaz al traer un alto nivel de recuperación.

Este tratamiento incluye la implantación de células madre, un coctel de medicamentos y materiales cerebro administró nutrición por vía intravenosa, el tratamiento y la rehabilitación integral biofeedback.

Gracias a la utilización de todos los métodos anteriores se puede lograr un máximo de recuperación de las funciones tales como, sensibilidad, movilidad lenguaje e inteligencia.

El método para el éxito del tratamiento es el régimen general de tratamiento personalizado en cada paciente.


  • Ser madre y la activación de las células de proliferación:
En esos momentos, no invasivo, por medio de diarios 4to del coctel de medicamentos de forma individual con forme que la activación neurotróficos propias células madre del paciente y convirtiendo a estas células en células precursoras nerviosas; las cuales están señaladas y viajan a lo largo del nervio en desarrollo acorde.

  • Inyecciones de células madre neurales:
Una de las mayores ventajas es que las células madre neurales extraído del feto ya están especializados naturalmente en las células neuronales y no se tiene la necesidad de inducir en las células neuronales por medios artificiales.

Se ofrecen seguros, eficaces procedimientos implantación para pacientes con parálisis cerebral:

Subaracnoideo Cirugía de la espina dorsal células madre del cordón de fluidos Inyecciones - Inyección de madera por punción en el líquido de la médula espinal.

Este procedimiento seguro y simple que casi no tiene efectos secundarios o riesgos y solo tarda de 5 a 10 minutos. Este procedimiento se lleva a cabo en una sala de operación efectuado por el neurocirujano especialista en células madre. Generalmente va de 3 a 4 inyecciones de millones de células cada uno se le da al paciente.

  • Rehabilitación
Es muy importante que la terapia de rehabilitación sea una parte del régimen de tratamiento completo. Durante los últimos 20 años la rehabilitación del sistema nervioso en términos de la teoría de control del motor se ha desarrollado a pasos agigantados. Según las investigaciones las lesiones cerebrales son más bien lesiones anatómicas no necesariamente la pérdida de funciones. La nervio moderna teoría del desarrollo (PND) propone que las funciones se mantienen y que las mismas pueden recuperarse con ayuda de tratamiento y / o formación. La técnica de las células madre adultas movilización que usa se combina con la inducción de la señal en el procedimiento de entrenamiento de rehabilitación que puede mejorar significativamente la función cerebral.

Se utilizan diferentes tipos de métodos de rehabilitación como: Terapia Ocupacional, Terapia Física y Rehabilitación.

  • Los Procedimientos
Este tipo de procedimientos toma semana de estancia en el hospital.

-A su llegada en el hospital, se le dará pruebas estándar para comprobar su estado de salud y los detalles de su condición; se harán evaluaciones minuciosas de sus funciones neurológicas y la comprensión de la lesión o algún cambio patológico en los tejidos cerebrales los cuales se establecerán por el equipo médico.


-De acuerdo con la condición del paciente el médico elaborara un plan diseñado para le libre activación original de células madre y complementado de el tratamiento de la proliferación. Es importante eliminar los factores desencadenantes, para mejorar el microambiente del cerebro tratar la pared del y el flujo de sangre, para ayudar a las células madre proliferen.


-La auto activación y proliferación del tratamiento comenzara; basándose en la teoría de redes - endocrino inmunológico, que dice que los pacientes a los que se les duérmelas células madre deben ser despertados por medio de medicación vía oral. Distintos tipos de medicamentos son usados a través del proceso (diferenciación proliferación incentivo-), los cuales siempre están ajustados y combinados(coctel) para garantizar una buena evolución del paciente.


-Mediante el tratamiento se le dará seguimiento al paciente y evaluaran sus funciones neurológicas y mejora.


-Aunque el ciclo de tratamiento es de 2 a 5 meses de descanso se recomienda iniciar con la segunda etapa del tratamiento.

Las células madre procedimientos de implantación

  • La implantación de células madre a través del líquido cefalorraquídeo (punción Madera)

La gran mayoría de pacientes con parálisis cerebral sufren de daño cerebral global. En estos casos es donde se recomienda hacer la implantación de células madre por medio de la médula espinal. Este es un procedimiento es corto y sencillo y con anestesia local. Este es un procedimiento realizado únicamente por un neurocirujano para evitar cualquier riesgo de infección y mantener un ambiente estrictamente esterilizado.

  • Los efectos secundarios:

Puede provocar efectos secundarios tales como fiebre, dolores de cabeza, mareos y fatiga; 2 a 3 días después de la operación. Estos efectos secundarios son normales y no deben de alarma o preocupación. Muchos pacientes no sufren ningún efecto secundario.

  • El tratamiento de las actividades:

El período de tiempo recomendado para el tratamiento y es 5 a 6 semanas, pero no debe se mejora después del primer mes. El paciente puede decidir si hacer el tratamiento del segundo mes al final del primer mes. (4)


Tratamiento de células madre para el derrame cerebral
  • El derrame cerebral o apoplejía(6)
El accidente cerebrovascular también es conocido como derrame cerebral. Un derrame cerebral es un suceso que pone en peligro la vida, en el cual una parte del cerebro no recibe el oxígeno adecuado. Es una lesión provocada por la interrupción del suministro de sangre en el cerebro; actualmente el único tratamiento disponible es la fisioterapia, para quienes logran sobrevivirlo.

              Existen 2 clases dederrames cerebrales:

Los ataques isquémicos, que ocurren cuando se interrumpe el suministro de sangre hacia el cerebro, en general por un coágulo originado en las arterias carótidas. Las arterias nutren a la cabeza y al cerebro con sangre rica en oxígeno. Generalmente su origen es la aparición de placas ateroscleróticas en una de las arterias.


Los ataques hemorrágicos, que ocurren por motivo de una hemorragia dentro o en el contorno del cerebro.

La mayoría de pacientes que sufren un derrame, quedan permanentemente discapacitados como resultado de la lesión cerebral.


Con esta nueva técnica se esperan que las células que serán inyectadas en el cerebro de los pacientes logren regenerar las áreas de de este órgano dañadas por el derrame. Con lo que se mejorar las capacidades mentales y de movimiento del paciente.

  • Tratamiento del derrame cerebral
Primero las células son extraídas de la medula espinal del paciente, de la cresta ilíaca y luego son reinstaladas días después. Antes del trasplante la medula espinal se procesa en el laboratorio donde también se controla la cantidad de las células madre. Las células madre trasplantadas poseen la capacidad de transformarse en diferentes tipos de células y pueden regenerar al tejido dañado. Estos tratamientos tienen la capacidad de autosanación del cuerpo de cada paciente para incitar la regeneración o reparación.

La terapia, ha sido criticada por quienes se oponen al uso de células madre derivadas de fetos humanos.

Si se lograra en efecto provocar la reparación de funciones, sería algo revolucionario para estos pacientes que en la actualidad no cuentan con otro tratamiento. Se busca que eventualmente que la terapia regenere o repare las funciones de estos pacientes. Se trata de permitirles que tengan una mejor calidad de vida y más independencia para poder llevar a cabo tareas de manara acorde a sus posibilidades.

El procedimiento el cual consisten inyectar las células madre en el que el primer grupo recibirá una dosis baja de dos millones de las mismas células madre embrionarias. Las dosis se irán aumentando conforme el periodo de prueba y se finalizará con una porción de 20 millones de células cantidad que según los científicos es suficiente para comenzar la regeneración. "el objetivo primordial es mostrarle a los pacientes pueden tolerar las dosis y que éstas son seguras".

Es la primera vez que se lleva a cabo este tipo de pruebas en seres humanos; esta terapia fue probada en animales y se probaron resultados del crecimiento de células y la regeneración de las ya existentes.


En total sólo un 30% de los pacientes que sufren un derrame cerebral logran una recuperación total, pero el resto muere o queda permanentemente discapacitado debido a las lesiones cerebrales. Para los pacientes que no logren recuperar el movimiento con la fisioterapia se podrían beneficiar con la nueva terapia. Se trata, de ayudar a la recuperación colocando nuevas células que permitirán la regeneración o crecimiento de nuevas neuronas.

Resultados:

En el gráfico se pueden apreciar los resultados de un estudio realizado a 17 pacientes con derrama cerebral el cual tardo 6 meses.
 
• Solo tres pacientes de 17 no sintieron cambios de espasticidad, sensación, habilidad para moverse o sentimientos de bienestar luego de recibir el tratamiento.


• Solo siete de 17 mostraron una mejoría, con una disminución de espasticidad y/o una mejoría en la sensación y/o una mejoría en la habilidad para moverse (piernas brazos).

• Solo siete pacientes de 17 presentaron una gran mejoría con ausencia de espasticidad y/o una marcada mejoría en la sensación (temperatura, pinchazo, gusto visión). Presentaron una gran mejoría en el movimiento de las piernas, mejor control muscular y/o la facilidad para tomar objetos con las manos.

• No presentaron deteriororos apreciable o percibido de su calidad de vida.


Esta terapia ha sido demasiado criticada por quienes se oponen a la investigación con células madre obtenida de fetos abortados.Pero las células se derivan de un solo tejido de feto; eso significa que se pueden cultivar todas las células necesarias para tratar a los pacientes sin tener que recurrir a nuevas muestras de tejido. (6)
Editado por: Joe Moya Víquez
Médula Espinal y Células Madre


                                     


La Médula espinal es la región del Sistema Nervioso Central, más extensa del cuerpo humano, que la encontramos en el conducto raquídeo. Es la encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios, logrando comunicar el encéfalo con el cuerpo, por medio de dos funciones:

Aferente: fluyen sensaciones sensitivas del tronco, cuello, brazos y piernas hacia el cerebro.


Eferente: el cerebro se encarga de ordenar a los diferentes órganos, que realicen determinada acción.

Podemos encontrar diferentes tipos de lesiones medulares como:


1. Parálisis de diferentes músculos como por ejemplo el del tronco y extremidades.


2. Pérdida de la sensibilidad de las extremidades, tronco y cuello.

3. Trastornos de esfínter seminal, anal o vesical.


Fuente: http://199.164.160.82/healthinfo/content.cfm?pageid=P04278

Esto por mencionar unos ejemplos, pero el grado de compromiso va a depender del grado del daño de la médula.


Al haber tantas personas que nacían o adquirían una lesión, fue razón suficiente para que varios científicos comenzaran el estudio de diferentes formas de sanarlas.

Tal fue el caso de la española Almudela Ramón, que se inspiró en dicha patología para comenzar a estudiar una cura. Y lo comenzó estudiándolo en ratas con lesiones medulares, ya que se extraía glía envolvente del bulbo olfatorio, y se les implantaba en la zona lesionada. Los resultados fueron buenos, ya que la glía envolvente lo que hizo fue aislar los axones del entorno hostil, y permitió el crecimiento, que se produjo en la zona donde se hizo el trasplante, y en toda la médula.

 
 
Fuente: http://cerebralis.blogspot.com/2008/02/utilizan-clulas-madre-que-estn-en-el.html
 
A esto le podemos llamar Trasplante de Células Madre Embrionarias, y es un tratamiento que predice buenos resultados, pero está en una etapa de pruebas, para poder ver resultados y posibles efectos secundarios.


Una Característica muy importante que tienen dichas células, es que tienen la capacidad de diferenciarse o convertirse en el tipo de célula que sea necesario, por lo que podemos decir que se podría conseguir regenerar la médula espinal. Al mismo tiempo han estudiado un procedimiento interesante, que consiste en inyectar en la médula, sustancias que permitan el crecimiento de las células nerviosas o de sus axones.

Y a este tratamiento le sumamos una buena terapia física, que consistiría en facilitar el restablecimiento de la fuerza muscular, una buena flexibilidad, mejorar la movilidad, coordinación y mantener las diferentes funciones del cuerpo mediante diferentes ejercicios. Al mismo tiempo que pueden ser utilizados: Hidroterapia, y otras modalidades para que el dolor sea aliviado.


Caso de Lesión Medular en Costa Rica
Juan Carlos Murillo asiste a terapia de rehabilitación física dos veces por semana. El joven ya puede caminar con ayuda de muletas. Ana Laura Araya

Fuente: www.lanacion.com


 
 
 
Este es el caso del que se llegó a comentar, por medio de la periodista Irene Rodríguez, del periódico La Nación. Se trate de Juan Carlos Murillo, era piloto, y a la edad de 30 años, sufrió un terrible accidente en el que sufrió fracturas en tres vértebras y una lesión en la médula espinal. Esto sucedió en el mes de mayo del año 2008. Él quedó sin ninguna movilidad de la cintura para abajo y con dolores extremadamente fuertes.


Entre el año 2006 y 2007, en Costa Rica se encontraban las instalaciones del Instituto de Medicina Celular, en dicho lugar fue donde este joven comenzó la terapia para su recuperación, o como le llamaban: una terapia experimental.

El tratamiento consistía en extraer células de la sangre del paciente, y las mezclaron con células provenientes de sangre de un cordón umbilical. A la semana siguiente le aplicaron cinco inyecciones de células madres. Tiempo después recibió cinco inyecciones más, y finalizó con cinco más unos meses después de su última aplicación. Durante este tiempo, acudió a realizar terapia física.

Dicho tratamiento ayudó a que Juan Carlos Murillo recobrara el movimiento en sus piernas, y hasta el día de hoy el sigue su terapia y puede caminar con la ayuda de muletas.

Células Madre: ¿Una Cura para el Alzheimer?
 
El Alzheimer, es conocido por muchos, como una forma común de demencia senil, asociada a la pérdida de forma lenta, pero progresiva, de células nerviosas y de los contactos de dichas células. El comienzo de esta enfermedad es inesperado, y da inicio con problemas en la memoria y en la orientación.
 
Imagen de un Cerebro Normal.



Fuente: http://hipocrates.tripod.com/imagenes/rm.htm


 
Conforme la enfermedad avanza, las facultades mentales se deterioran, y al pasar los años, los pacientes requieren de la ayuda de sus familiares para poder realizar diferentes actividades diarias, y pierden la posibilidad de vivir solos.
 
Comparación de un Cerebro Normal con uno con Alzheimer.



Fuente: http://www.fecyt.es/especiales/alzheimer/diagnostico.html

Podríamos decir, que es casi imposible encontrar una cura para este mal, ya que las células nerviosas no pueden regenerarse.


Existe una nueva posibilidad para estás personas, ya que algunos científicos, al estudiar la función de las células madre, han visto en ellas una posible cura.

El tratamiento sería el siguiente:

1. Las Células madre son extraídas de la médula espinal del paciente, exactamente del hueso de la cadera.

2. La médula espinal es procesada en los laboratorios, al mismo tiempo que controlan la calidad y cantidad de las células madre.

3. Luego, son trasplantadas dentro del cuerpo del paciente.

Este tratamiento podría funcionar, de manera tal, que retrasara o pudiera llegar a detener el avance de los síntomas del mal de Alzheimer.

En la actualidad, los científicos se encuentran desarrollando y estudiando más afondo el tratamiento para el Alzheimer con células madre, y se espera que pronto dicha esperanza para los pacientes con Alzheimer pueda llevarse a cabo.
Editado por: Jenifer




LEUCEMIA Y TRASTORNOS LIGADOS A LA CÉLULA MADRE
 
Aunque no todas las enfermedades tratadas con células madre han sido tratamientos específicos con células madre del cordón, doctores han estado utilizando células madre del cordón en aplicaciones desde 1988. Recientemente, científicos han descubierto nuevas y asombrosas posibilidades para tratamientos en enfermedades y lesiones en un futuro con células madre del cordón.
 
 
ENFERMEDADES TRATADAS CON LAS CÉLULAS MADRE LEUCEMIAS Y TRASTORNOS


Leucemias agudas:


Leucemia linfoblástica aguda: La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la enfermedad maligna del niño más frecuente. El cuadro clínico inicial incluye signos asociados a la insuficiencia medular y signos directamente relacionados con la proliferación tumoral. Los cuatro signos del hemograma son: anemia normocroma normocítica arregenerativa, neutropenia, trombocitopenia y blastosis sanguínea, que pueden asociarse entre sí de distintas formas. El mielograma muestra la médula infiltrada de forma difusa por células linfoblásticas con reducción de la hematopoyesis normal residual.


Leucemia mielógena aguda: Es un cáncer que comienza dentro de la médula ósea, el tejido blando en el interior de los huesos que ayuda a formar las células sanguíneas. El cáncer crece a partir de las células que normalmente se convertirían en glóbulos blancos.
 
 
 
Leucemias crónicas:
 
Leucemia mielógena crónica: Enfermedad de evolución lenta por la cual se elaboran demasiados glóbulos blancos (no linfocitos) en la médula ósea. También se llama leucemia granulocítica crónica, leucemia mieloide crónica, y LMC.
 
 
Leucemia linfocítica crónica: La leucemia linfocítica crónica (LLC) causa un incremento lento en el número de glóbulos blancos llamados linfocitos B o células B en la médula ósea. Las células cancerosas se diseminan desde la médula ósea hasta la sangre y también pueden afectar los ganglios linfáticos y otros órganos como el hígado y el bazo. Este tipo de leucemia finalmente provoca insuficiencia de la médula ósea, ocasionando bajos conteos sanguíneos, y debilita el sistema inmunitario.

Leucemia mielomonocítica juvenil: Forma poco frecuente de leucemia infantil en la cual las células cancerosas se diseminan a menudo hasta tejidos como la piel, los pulmones y los intestinos. También se llama LMMJ.
 
Editado por: Fyama 
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, y no tiene tratamiento curativo. Desde el punto de vista patológico se distingue por la perdida de neuronas en la sustancia nigra. .


Se estima que afecta al 1% de la población mayor de 50 años, siendo la media de edad de comienzo entre los 60 y 65 años. Su incidencia está en aumento y está en clara relación con la edad, por lo cuál será más importante con el mayor envejecimiento de la población.

La EP tiene como sustrato fisiopatológico alteraciones en la dopamina por afectación de las neuronas de la sustancia nigra. Estas neuronas son las responsables de modular por diferentes vías el tálamo y su conexión con la corteza cerebral. Si bien la dopamina es el neurotransmisor más afectado existen otras importantes anomalías bioquímicas en los gánglios basales. Se precisan la pérdida de más del 80% de las neuronas dopaminérgicas para que se manifieste clínicamente la EP. Otro hallazgo patológico característico pero inespecífico de la EP es la presencia de cuerpos de Ley, que son inclusiones intracitoplasmáticas en la sustancia nigra, locus niger y corteza cerebral.

La causa que motiva la pérdida de las neuronas nigroestriadas es desconocida; es probable que exista una interacción entre factores ambientales y genéticos.

 
MANIFESTACIONES INICIALES
 
Se han relevado síntomas iniciales insidiosos que incluyen debilidad, fatiga, sutiles cambios de la personalidad que pueden preceder por años a los síntomas clásicos de la EP. Los pacientes pueden notar cierta dificultad para escribir o que su voz no es la misma. Otro síntoma descripto es una disminución en el olfato. Puede sospecharse EP si los síntomas motores iniciales como enlentecimiento o torpeza son unilaterales y progresan asimétricamente.
 
SINTOMAS Y SIGNOS PRINCIPALES
 
TEMBLOR


El 75% de los pacientes se quejan inicialmente de temblor, que de manera característica es de reposo, unilateral, distal y grueso, con oscilaciones de entre 4 a 6 Hz por segundo. Es intermitente, desaparece con el sueño o movimientos y aumenta con la ansiedad o el estrés emocional. Habitualmente comienza en la mano, pero puede manifestarse en las piernas. Su aparición es unilateral y posteriormente bilateral pero siempre asimétrico, y la cualidad única del temblor de la EP es el movimiento que asemeja el ¨contar monedas¨.

Como el temblor es una manifestación constante y característica de EP debe ser distinguido del temblor esencial (ver en la tabla 2 sus principales diferencias)


RIGIDEZ


Es la responsable de lentitud en la movilidad de las extremidades y es una de las primeras manifestaciones. El paciente nota que le cuesta realizar actividades habituales como agacharse o atarse los cordones. Existe una rigidez involuntaria de los músculos de las extremidades ante movimientos pasivos.

BRADIQUINESIA


La bradiquinesia es la dificultad en realizar movimientos activos o lentitud en iniciarlos, y representa el síntoma más problemático. Los pacientes refieren lentitud y fatiga al realizar sus actividades de la vida cotidiana como vestirse, caminar y hacer actividades de la casa. La escritura se transforma en micrografía con caracteres progresivamente más pequeños a medida que avanza en una oración. Es útil observar a los pacientes levantarse de una silla y caminar; los pacientes con EP necesitan empujarse hacia arriba, tardan más tiempo en levantarse y tienden a caerse hacia atrás. La amplitud y continuación de los movimientos se pierde gradualmente con la repetición. La reducción del balanceo de los brazos, la postura flexionada y la marcha en pequeños pasos son signos precoces de la enfermedad. Pude ser útil observar un paciente durante la entrevista donde puede observarse falta de movimientos acompañantes como cruzarse de piernas o mover las manos cuando habla.


TRASTORNOS AUTONÓMICOS


Los trastornos autonómicos ocurren tardíamente en la EP y su momento de aparición es clave para diferenciarlo de otras entidades. Los más importantes son la hipotensión ortostática, constipación, trastornos deglutorios y trastornos urinarios como polaquiuria, nicturia y urgencia miccional.

TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
Los trastornos más frecuentes y de difícil manejo son la demencia y la depresión. La demencia es seis veces más frecuente en la EP que en controles de la misma edad, pero se manifiesta tardíamente y puede ser difícil diferenciarla del Alzheimer. Pueden existir alucinaciones y episodios de delirio a menudo agravado o inducido por drogas antiparkinsonianas como la L-dopa, agonistas dopaminérgicos y anticolinérgicos. La depresión afecta cerca del 40% de los pacientes con EP con importante compromiso de la calidad de vida. Puede deberse tanto a la percepción de la pérdida de autonomía o como manifestación propia de la EP

 
TRATAMIENTOS CONTRA EL PARKINSON


"La terapia celular está perfilándose como una futura opción de tratamiento para los pacientes con enfermedad de Parkinson que no responden de forma adecuada a la terapia farmacológica".

En la enfermedad de Parkinson se produce la degeneración de un grupo de células, por lo que desde el punto de vista conceptual el tratamiento perfecto sería reponer las células que se pierden. "El gran inconveniente es poder disponer de células en cantidad suficiente, con capacidad de sobrevivir durante un periodo de tiempo prolongado en el cerebro en el que se implantan y además deben integrarse dentro de los circuitos cerebrales dañados con la finalidad de que se pueda recuperar la función perdida".
En la actualidad, se ensayan con animales con dos tipos celulares, unas células madre adultas, que provienen de la médula ósea. "El objetivo es obtener neuronas dopaminérgicas a partir de las células madre adultas de médula ósea. El siguiente paso consistirá en comprobar si estas neuronas son capaces, una vez implantadas en un cerebro, de mejorar los síntomas".
En objetivo es mejorar a los pacientes, pero hasta que no se descubra qué origina la enfermedad se puede curar.





FISIOTERAPIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON


A pesar de los mejores tratamientos médicos o quirúrgicos para la enfermedad de Parkinson, los pacientes gradualmente desarrollan problemas físicos significativos. El objetivo de los fisioterapeutas es permitir al paciente con enfermedad de Parkinson mantener su máximo nivel de movilidad, actividad e independencia, a través del control de su enfermedad y la aplicación de un tratamiento adecuado. Se utilizan una gran variedad de técnicas de rehabilitación del movimiento para lograr el máximo de la capacidad física, disminuir las complicaciones secundarias y mejorar la calidad de vida en todo el curso de la enfermedad.


 
DIABETES
 
¿QUÉ ES LA DIABETES?
 
La diabetes mellitus es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo (metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo), caracterizada por un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre y por la aparición de complicaciones microvasculares (enfermedad de los vasos sanguíneos finos del cuerpo, incluyendo vasos capilares) y cardiovasculares (relativo al corazón y los vasos sanguíneos) que incrementan sustancialmente los daños en otros órganos (riñones, ojos, corazón, nervios periféricos) y la mortalidad asociada con la enfermedad y reduce la calidad de vida de las personas afectadas.


La diabetes afecta a entre el 5 y el 10% de la población general, esta variación depende de los estudios consultados. Debe tenerse en cuenta que se estima que por cada paciente diabético conocido existe otro no diagnosticado. Su frecuencia aumenta significativamente con la edad y también con el exceso de peso y la vida sedentaria, por estos motivos se espera un importante aumento del número de diabéticos en los próximos decenios.

CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA DIABETES?

 
Los síntomas que produce la enfermedad son diferentes dependiendo del tipo de diabetes-

En la forma más común que es la tipo 2 los síntomas pueden ser escasos o poco llamativos:

• Sed
• Aumento de la cantidad de orina
• Aumento del apetito
• Picores
• Infecciones
• Enfermedades cardiovasculares asociadas

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA DIABETES?

 
La Diabetes se diagnostica midiendo la cantidad de glucosa en la sangre (Glucemia). La forma ideal es medirla en la sangre venosa y con la persona en ayunas. A esta cifra la denominamos Glucemia Basal.


Hay otras formas y circunstancias de medir la cantidad de glucosa en la sangre; la glucosa medida en sangre capilar (pinchando un dedo) o en las personas que no están en ayunas, estas cifras pueden ayudar o incluso orientar al diagnóstico, pero la que se debe emplear como fiable para el diagnóstico, es la glucosa en sangre venosa y con el sujeto en ayunas (GLUCEMIA BASAL EN PLASMA VENOSO).

Existe una prueba llamada Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) que consiste en administrar una cantidad determinada de glucosa a la persona en ayunas y comprobar como se comporta la glucosa en la sangre a lo largo de un cierto tiempo. Eso nos permite saber si esa persona tiene alterados los mecanismos de metabolización de la glucosa. Esta prueba hoy en día se usa casi en exclusiva en las mujeres embarazadas.

¿QUÉ TIPOS DE DIABETES EXISTEN?

 
Diabetes Tipo 1: resultado de la destrucción de las células del páncreas que producen la insulina (células beta) y que predispone a una descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más típica en personas jóvenes (por debajo de los 30 años).


Diabetes Tipo 2: Caracterizada por resistencia a la insulina que puede estar asociada o no con una deficiencia de insulina y que puede estar presente con muy pocos síntomas durante mucho tiempo. Esta forma es más común en personas mayores de 40 años aunque cada vez es más frecuente que aparezca en sujetos más jóvenes.

Diabetes Gestacional: diabetes cuyo inicio se reconoce durante el embarazo. Las mujeres que la padecen deben ser estudiadas después del parto ya que la diabetes puede o no persistir después.


Otras formas de diabetes: condiciones variadas que consisten básicamente en formas específicas, genéticas de diabetes, o diabetes asociada con otras enfermedades o el uso de fármacos. Entre las más comunes están las enfermedades del páncreas y el uso de corticoides en algunos tratamientos.


Metabolismo Alterado de la Glucosa: Existen algunas situaciones clínicas intermedias entre la normalidad y la diabetes confirmada, se conocen como situaciones de Metabolismo Alterado de la Glucosa, actualmente se ha vuelto a rescatar para denominarlas el término prediabetes que estuvo abandonado durante algunos años. Esta alteración se caracteriza por:

  • Alteración metabólica intermedia entre la normalidad y la diabetes.
  • Son un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.
EXISTEN DOS FORMAS CLÍNICAS:


• Glucemia basal alterada: (GBA): Glucemia plasmática en ayunas mayor de 110 mg/dl y menor de 126 mg/dl.

• Tolerancia alterada a la glucosa: (TAG): Glucemia plamática a las 2 horas de la PTOG con 75 gr de glucosa mayor de 140 mg/dl y menor de 200 mg/dl.

¿QUIÉNES DEBEN SOMETERSE A PRUEBAS PARA DETECTAR UNA POSIBLE DIABETES?


Se ha demostrado que sólo las personas de cierto riesgo deben ser investigadas para detectar una posible diabetes silente; estos son:

• Mayores de 45 años (cada 3 años)

• A cualquier edad y cada año si:

*Tienen antecedentes de Diabetes Gestacional, Intolerancia a glucosa o Glucosa Basal Alterada.
*Mujeres con antecedentes de hijos nacidos con más de 4,5 kg.

*Personas con exceso de peso (Indice de Masa Corporal mayor o igual a 27 kg/m2 o mayor o igual a 120% del peso ideal).

*Personas con Hipertensión Arterial.

*Colesterol HDL menor o igual a 35 mg/dl y/o triglicéridos mayores de 250 mg/dl).

*Historia familiar de diabetes en primer grado.

¿PUEDE PREVENIRSE LA DIABETES?


• En sujetos con elevado riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 la implantación de programas de pérdida de peso y planes de ejercicio físico pueden contribuir a la disminución del riesgo.

• Las personas con obesidad o sobrepeso y sedentarias tienen un riesgo muy elevado de desarrollar un diabetes tipo 2. Existen diferentes estudios clínicos que demuestran que una reducción moderada de peso y un programa de ejercicio físico de tan sólo media hora diaria durante al menos cinco días a la semana, experimentan una drástica reducción del riesgo de desarrollar una diabetes.

• Por su parte la prevención de la diabetes tipo 1 entra dentro del campo experimental limitándose actualmente al campo de la investigación.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE PREVENIR LA DIABETES Y DETECTARLA LO ANTES POSIBLE?


La DM es una enfermedad que causa un aumento muy importante del riesgo de padecer y morir de una enfermedad cardiovascular.

Esta es una asociación tan fuerte desde el punto de vista clínico que hoy muchos autores y comités de expertos, recomiendan tratar al paciente con diabetes como si ya fuese seguro que sus arterias están dañadas en lo referente a otros factores de riesgo cardiovascular como cifras de Colesterol, tensión arterial, uso de fármacos anti agregantes plaquetarios etc.

Pero además la diabetes y sobre todo la diabetes mal controlada produce daños en múltiples órganos y sistemas además de en los grandes y pequeños vasos sanguíneos del organismo; así puede causar.

• Por alteración de los grandes vasos: Infarto de miocardio, falta de riego en las extremidades, accidentes cerebrovasculares, enfermedad por arteriosclerosis precoz. Etc.

• Daños en la retina de los ojos Retinopatía diabética.

• Daños en los riñones con nefropatía diabética.

• Daños en el sistema nervioso con neuropatía diabética.

• Diversos daños en la piel con dermopatía diabética.
Editado por: Jessica Mora




 
Tratamiento de Células Madres contra la Diabetes.


En el mundo hay millones de personas que padecen de Diabetes y en su vida diaria la inyección de insulina y los tratamientos son de suma importancia, pero hoy en día hay una nueva esperanza para esta problemática se trata de el tratamiento de las Células Madres, las cuales atacan el problemas directamente desde la raíz es decir actúan directamente sobre el páncreas para así poder regular la glucosa.

Este proceso se lleva a cabo con las células autólogas (células de nuestro propio cuerpo) para la diabetes tipo I y tipo II, la extracción de medula ósea se realiza en la cresta iliaca, bajo anestesia general y su duración es de aproximadamente de 30 min, al día siguiente las células madres se procesan en un laboratorio para poder determinar la cantidad y calidad de las mismas ya que estas tienen el potencial para transformarse y regenerar las células dañadas. En el tercer día se realiza la implantación de las células madres bajo anestesia local por medio de la arteria del páncreas a través de un catéter con una duración de aplicación de unos 90 minutos. No obstante existen dos alternativas mas para la implantación de las células madres vía intravenosa para aquellos que padecen de los riñones e inyectan en los músculos de las piernas para los que padecen de neuropatía diabética periférica.

Gracias a este tratamiento muchas personas que se sometieron a esta terapia obtuvieron grandes beneficios como lo son la suspensión de la aplicación de inyecciones de insulina, disminución de dolor en las piernas, desaparición de episodios de hipoglucemia y reducción de la presión sanguínea.

 Editado por : Katerin
 
 
Referencias



Celulas madre

(1)Nombela, César (2007). Células madre, encrucijadas biológicas para la Medicina, Madrid: Edaf. ISBN 978-84-414-1823-3. Y Roberto Germán Zurriaráin (Coord.) (2009). Células madre. Ciencia, Ética y Derecho, EIUNSA. ISBN 84-8469-252-3.
Consulta en linea disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_madre


(2) © 2002 Enrique Iáñez, Instituto de Biotecnología, Universidad de Granada, España .Consulta en linea disponible en: htp://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clonembrion.htm


(3)©2008 Cryo-Cell International .Consulta en linea disponible en: http://www.cryo-cell.com/espanol/services/treating_diseases.asp

(4)#198 Fengbao Road, Fengtai District, Beijing, 100070, People, s Republic of China. Consulta en linea disponible en: http://translate.google.co.cr/translatehl=es&langpair=enes&u=http://www.stemcellshezhong.com/Expertbolgdetail.asp%3Ftrid%3D22

Tratamiento con células madre para la parálisis cerebral

(5)http://translate.google.co.cr/translate?hl=es&langpair=en
es&u=http://www.sciencedaily.com/releases/2004/08/040817075814.htm
El derrame cerebral o apoplejía

(6)http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7837000/7837405.stm

Médula Espinal.

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/lesion_de_la_medula_espinal.htm

http://www.sci-recovery.org/shelp.htm

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2010/enero/17/aldea2222718.html

Alzheimer.


http://www.expansion.com/2007/11/09/entorno/1055580.html


http://www.xcell-center.es/enfermedades-tratadas/enfermedades-tratadas/mal-de-alzheimer.aspx


http://homearguments.blogspot.com/2005/05/clulas-madre-adultas-ensayos-positivos.html


http://www.joltivan.com/noticia10072-celulas-madre-para-curar-diabetes-alzheimer-esclerosis-multiple-y-parkinson.html

Diabetes

http://www.youtube.com/watch?v=JLGeLnojdPY&feature=related


http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2008/02/diabetes.html